¿Estamos en directo?

Mostrando entradas con la etiqueta Juegos Abstractos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos Abstractos. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2020

Don't Get Got! (Reseña)



¿Os va eso de pasarlo pipa con un juego? ¿Pero y si quieres jugar en la calle? O más difícil aun ¿Qué ocurre cuando tienes tiempo limitado pero varios juegos a los que te apetece darle? Con este juego no habrá problemas de ningún tipo.


Lo cierto es que cuando sacaron este juego me llamó mucho la atención, pero al mismo tiempo tardé mucho en decidirme a pillarlo porque por un lado lo veía subidillo de precio para lo que pintaba que podría ser y por otro... el disfrute real de este tipo de juegos depende totalmente del tipo de retos que contengan y de si estos conectan o no con el grupo. Tras haberme lanzado a la piscina ya puedo deciros que no sólo no me arrepiento, sino que como salgan más... seguramente termine metiéndolos en mi ludoteca xd. 

-Contenido:

Proporcionalmente tal vez sea una de las cajas (14 x 14 x 15 cm) más desaprovechadas de mi ludoteca en base al contenido de aire:


  • 186 Cartas
  • 8 Carteras
  • Un reglamento 
-Unboxing:

"Engañaos unos a otros, pero que no os pillen. En este party game, cada jugador tiene seis misiones secretas que cumplir. El primero que haga tres, gana.  No es un juego para jugar sentados a una mesa, se juega mientras estáis haciendo otras cosas: en casa, de vacaciones o en una fiesta, siempre estaréis buscando la forma de pillar a alguien… ¡Antes de que os pillen a vosotros!"


-Tutorial:

Se trata de un juego en el que cada jugador tendrá 5 retos distintos a los de los demás (Cartas blancas) y 1 que es común (Carta negra). La partida comienza cuando se diga y termina en el tiempo que el grupo establezca o bien cuando uno de los participantes acumule 3 puntos (3 cartas verdes). Como bien dice la caja no es un juego para jugar mientras se está pensando que se está jugando, por eso hay que compaginarlo con cualquier otra cosa (Por ejemplo una partida a otro juego). Mientras dure la partida cada jugador intentará ir resolviendo sus retos con una particularidad: Si logras hacerlo entonces pondrás la carta como resuelta (Cara verde), pero si te han pillado, lo que suceda dependerá del tipo de carta. Si la carta era negra, entonces podrás intentar repetirla (Es la única que se puede intentar repetir hasta el infinito sin que pase nada). Si la carta era blanca entonces la pondremos por la cara roja indicando que no nos da ningún punto y además que no podremos volver a intentar resolverla. Por descontado si alguien intenta hacer un reto con nosotros y nos damos cuenta, basta decirle "¡Pillado!" ¿Estáis listos para la partida? 



Respecto a los componentes comentar que es cierto que no están mal, pero... si, yo les veo un par de peros. Uno es sobre los componentes reales y otros sobre lo que este juego debería haber sido ¿Componentes reales? Pasando de la cantidad excesiva de aire que tiene la caja, si nos centramos en las propias cartas... ¿No habría habido una solución mejor y menos agresiva de señalar la puntuación de una carta que no pasase por doblarla? Lo digo porque cada vez que me toca hacerlo es una sensación de satisfacción (por el punto logrado <-Si es el caso xd) y miedo (por la certeza de que la carta en algún punto terminará dividida en 2) bastante cercanas. No sé, a nivel personal es cierto que esto queda más vistoso, pero tal vez habría bastado con ponerle en las esquinas de la carta una carita roja y otra verde y según la guardases, eso indicaría. Quizás sean tonterías mías. Por otra parte ¿Lo que debería haber sido? Si, lo comento porque un juego como este es carne de ser llevado por ahí de paseo, viaje, etc y etc, pero con el cajote que tiene la verdad es que no es viable. Podrían haber ideado algo más transportable quizás.

Una vez pasado el rapapolvo deciros que me parece uno de los juegos más divertidos que he probado en los últimos tiempos. Seguro que no es original, porque juegos de retos, preguntas y cosas así hay a punta pala, pero la forma en la que funciona este... es sencillamente perfecta. Risas, locuras y muchas cosas más pasarán a formar parte de tu vida cuando estés jugándolo y eso no tiene precio. A lo mejor algunos retos nos darán corte, otros no sabremos cómo resolverlos para que no nos pillen, otros sencillamente nos parecerán imposibles, pero... en todo eso está precisamente la gracia de Don't Get Got!

En conclusión: Si quieres meter un cambio en la forma en la que haces cualquier cosa de tu vida ¡Mete este juego! "No es un juego en si mismo" ya que si te sientas a mesa pensando en simplemente jugarlo NO funcionará, pero para todo lo demás es perfecto. Eso si, cuidado porque pica y como salgan expansiones (Y ya hay una en camino) las querrás😉



domingo, 22 de diciembre de 2019

Axiom (Reseña)

Hay días en los que te topas con juegos curiosones. Juegos que quizás a otros les parezcan bien reconocibles, pero que tu o no recuerdas, o sencillamente no has visto en tu vida. Un día te da la picada y decides liarte la manta a la cabeza escribiéndole al autor pensando que ni se parará a responderte y resulta que no sólo te responde, sino que parece interesado en mandarte un juego para que enseñes por el canal, blog, etc. 
Honestamente estuve a punto de decirle "no" ¿Sabéis por qué? Por lo visto es un juego creado de forma artesanal por este señor que al parecer es arquitecto y ya sabéis lo que suele pasar con los juegos que yo denomino "raros": En alucinancia visual tienen un 10 y luego en sensaciones de juego están bien pero no están a la altura del apartado visual. Me gusta ser sincero a la hora de dar mi opinión sobre las sensaciones que me ha dado un juego. Una mala opinión a una editorial medianamente hecha sinceramente no creo que le haga mal, pero a alguien que se auto produce... Por suerte decidí decirle que si y wow no me arrepiento un ápice. Es uno de los mejores juegos que he probado en mucho tiempo.

-Contenido:

Este juego llega en una caja (18 x 9 x 9 cm) muy recogida que contiene:
  • 6 Axiom (Cubos) y 2 fantasmas (peones) transparentes
  • 6 Axiom (Cubos) y 2 fantasmas (peones) naranjas
  • Un reglamento 
-Unboxing:

"30 minutos... 2 jugadores... Pensamiento tridimensional..."


-Tutorial:

Estamos ante un juego que podríamos considerar como abstracto (Aunque para mi no lo es porque es como un enfrentamiento raro entre dos bandos. El objetivo es conseguir que en un mismo cubo haya 2 peones. Si los dos peones son del mismo jugador, este habrá perdido y si son de distinto color, el último jugador que entró será el que haya ganado. Como es lógico en un juego con tan poquitos componentes (12 cubos y 4 peones) los jugadores en sus turnos tendrán que elegir entre mover uno de sus peones o 1 se sus cubos. Con esto intentarán por un lado abrirse camino para no quedarse encerrados y por otro obligar al jugador contrario a perder.


-Opinión:

A nivel componentes estamos ante un juego que sin duda tiene clase. Yo al menos no he visto nada aun creado con este nivel de gusto. Esa caja de cartón ondulado... esa forma de guardar las piezas modo tetris, esos colores, esas formas... nos hablan 100% de su creador. Sinceramente no sé hasta qué punto realmente sea un producto artesanal o no, pero para mi tiene un 10. (Eso si, el tablero no tengo ni idea de para qué es. Intuyo que sea por poner un espacio limitante de crecimiento en mesa).

Como juego ciertamente me ha parecido maravillosamente original y muy, muy satisfactorio. Repito como ya dije más arriba que me parece uno de los juegos con los que más he gozado últimamente porque además de ser algo sorprendente a nivel visual... ¡Funciona a nivel mecánico! ¡Y qué piques da! Jajaja. Eso si, como es normal cuesta un poco hacerse a la idea de sacar estrategias efectivas en un juego en el que además de usar las tres dimensiones de forma efectiva, el tablero no deja de cambiar. Además me ha parecido muy, muy original el hecho de que a medida que avanzamos, ciertos movimientos provoquen la perdida de casillas del tablero (Lo cual no es sino una especie de cuenta atrás desencadenada única y exclusivamente por los propios jugadores). Es elegante hasta decir basta.

En conclusión: Es un juego ideal para todos aquellos a los que les gusten los juegos de tipo ajedrez, damas, etc y disfruten con algo que tenga concepto espacial. Puede que os guste incluso sin disfrutar de ese tipo de juegos.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Fold It (Reseña)

Como muchos ya sabéis a veces tener un pequeño rinconcito en las redes en el que te dedicas a hablar de juegos, tiene como consecuencia que alguna empresa se ponga en contacto contigo para mandarte alguna cosilla. En este caso fui yo el que le preguntó a Goliath Games si estaban interesados en hacer una colaboración y fruto de aquello me mandaron un cajote bien cargado ¿Posible pega? En ningún momento me preguntaron por ningún juego. De modo que lo que me llegaba tenía las mismas posibilidades de volverme loco, que de dejarme totalmente indiferente. 
En este caso debo reconocer que acertaron. No era un juego que me muriese por tener/probar, pero si es cierto que desde que lo vi anunciado y demás, me dio la suficiente curiosidad como para querer tenerlo cerca en algún momento. Un juego de mantelitos con patrones, transportable si le quitamos la caja y con sensación de divertido ¿Vemos qué tal?

-Contenido:

Este juego llega en una caja (26,3 x 26,6 x 5,8 cm) muy recogida que contiene:
  • 4 Manteles 
  • 42 Cartas
  • 3 Fichas Fold It
  • 12 Tokens de punto
  • Un reglamento 
-Unboxing:

"Los chefs más expertos han decidido enfrentarse en una batalla despiadada para ver quién es el mejor 'Sólo los más rápidos  y hábiles harán su receta lo suficientemente rápido como para alcanzar la gloria culinaria"


-Tutorial:

Venga que seguro que no os podéis imaginar de qué va este juego: En cada ronda un jugador descubre una carta objetivo del mazo complicado o del fácil y acto seguido todos los jugadores tendrán que ponerse a doblar al mismo tiempo sus manteles con el objetivo de conseguir el patrón que mostró la carta (Da igual que sea en distinto orden). La clave está en que los primeros jugadores en lograrlo no perderán puntos, pero el último si. De modo que los participantes irán perdiendo poco a poco  puntos y aquellos que lleguen a cero quedarán fuera de la partida. Respecto a esto yo prefiero que sigan jugando porque aunque saben que ya NO podrán ganar, su participación le dará un cierto estrés a los dos últimos que queden en pie.


-Opinión:

Los componentes del juego se reducen a reglamento, fichas, manteles y cartas. En un juego así yo creo que realmente da igual el gramaje que le den a las cartas: Sólo enfundando te quedarás más tranquilo. Las ilustraciones son simpaticonas y el manual no da problemas. Sin embargo hay dos aspectos que no me convencen a nivel material. El primero es la caja. Si viniese en una caja reducida a su mínima expresión (Que sería algo factible) lo cierto es que recomendaría su compra a todos aquellos que seáis de iros de picnic, viajes, senderismo... porque no ocuparía nada (Y tampoco pesa). Pero han optado por un producto que en las estanterías sea más visual y en nuestras casas poco interesante por el volumen de aire que conlleva. Nada que no se pueda solucionar sacando el juego de la caja para meterlo en un bolso, maleta o lo que sea, pero... ejem, no me termina de gustar xd. Por otro lado tenemos algo más importante y es el acabado de los manteles. La tela es muy agradable, están bien "impresos", pero no han festoneado los bordes y algo me dice que o lo hacemos nosotros en casa, o terminarán deshilachados.

Como juego estamos ante uno de esos rapidísimos de explicar y en el que una vez más prima la velocidad. Sin embargo no tenemos el peligro de otros juegos de velocidad en los que nos podemos terminar haciendo daño. Aquí cada cual maneja su propio mantel, que encima es eso, una tela. También tiene su toque de frescor porque juegos de velocidad hay a cientos, pero que propongan lo que en este caso... sinceramente es el primero que vi en mercado (Esto no quiere decir que no hubiera más). También cuenta con el puntillo simpático de que el primero en lograr el patrón lo que consigue no es un punto, sino no perder los que ya tiene... es perfecto. Ahora bien, también tiene algo que no me gusta: Una caja de esas dimensiones admite MUCHAS más cartas... y no sólo no las trae, sino que encima sólo aprovechan una de sus caras. Con lo cual no diré que la vida del juego sea corta, pero a más le deis, más rápidamente terminaréis por recordar las cartas y los dobleces que os conviene hacer en vuestro mantel para lograr el patrón. A fin de cuentas los manteles son todos iguales.

En resumen: Juego ideal para echarse partidillas rápidas, pero sin abusar.

jueves, 27 de junio de 2019

Sequence (Reseña)


Emmm ya sabéis que a veces las colaboraciones (En especial esas en las que no te preguntan por tus gustos, ni te conocen o crees que no te conocen) terminan dando como fruto que te manden alguna historia que no va mucho contigo. En este caso ver fichas de casino junto con cartas tipo póquer... a mi no me llama nada la atención, pero ojo porque a veces las cosas no te entran por el ojo, las pruebas y ya no quieres otra cosa xd ¿Vemos por dónde sale esta?
En principio estamos ante algo que no sabría si decir que me recuerda a una especie de fusión extraña entre un tres en raya y no sabría decir qué otro juego porque aunque visualmente es muy tipo póquer, luego a nivel mecánico nada tiene que ver o eso creo (Porque desconozco ese otro juego). De cualquier forma aquí el objetivo es conseguir hacer 5 en línea. Al menos a nivel tema parece que se aleja de lo que no me gustaba, la cosa va pintando mejor, aun así... ¡Hay que indagar a fondo! 

-Contenido:

Este juego llega en una caja (26,9 x 26,9 x 6,3 cm) muy recogida que contiene:
  • 1 Tablero (51,4 x 37,9 cm) 
  • 104 Cartas
  • 45 Monedas azules
  • 45 Monedas rojas
  • 45 Monedas verdes
  • Un reglamento 
-Unboxing:

"¿Colocas tus fichas o bloqueas a tu oponente? ¿Estás dispuesto a hacer todo lo necesario para que tu equipo gane?"


-Tutorial:

Tras preparar el set up inicial y barajar las cartas, hay que saber que el objetivo es lograr ser el primero en conseguir 2 líneas (Sueltas o entrelazadas) de 5 fichas seguidas ya sea en vertical, horizontal y/o diagonal.
El jugador con el turno coge una carta de su mano y la juega en mesa. Al hacerlo cogerá una de sus fichas y la pondrá sobre una casilla del tablero que esté marcada con el mismo tipo de carta. Así tratará de ir generando sus dos líneas de 5 fichas consecutivas. Una vez hecho eso robará una carta del mazo para recuperar su mano. Aunque si nada más jugar su ficha el otro jugador comienza su jugada, no podrá recuperar la carta que soltó en su turno.

Es importante tener en cuenta que las 4 casillas de las esquinas del tablero, son comodines y sirven como si allí hubiese una ficha puesta del jugador. También hay que saber que si se juega una J que está de frente, podrás colocar una ficha en cualquier casilla del tablero. Si está de lado entonces podrá quitar una ficha de otro jugador de cualquier zona del tablero (Salvo que esta pertenezca a una línea ya hecha de 5).


-Opinión:

Los componentes de este juego se reducen al reglamento, fichas, tablero y cartas. De todos el más peculiar es el reglamento porque... ¡Hay que recortarlo! Lo cual no es algo bueno precisamente. Las cartas son más o menos normales, aunque de un gramaje ligeramente inferior al que estoy acostumbrado. Y sobre las fichas y el tablero pues eso, sin más.

Inicialmente pensé que el juego en si no me gustaría un pelo. Ahora que sé que es una especie de 4 en rayas la verdad es que tengo que reconocer que me gusta más. Aun así ese precisamente no es un juego que me vuelva loco de nunca. Lo disfruto en época veraniega, pero no suele ser mi primera opción cara a sacar a mesa (También es cierto que porque mi 4 en rayas es sólo para 2 personas y no es mi forma habitual de jugar). De momento este sigue el mismo camino. Eso no quiere decir que sea ni peor ni mejor, sólo que no es mi tipo de juego al 100%. Las sensaciones que deja son similares, aunque al mismo tiempo distintas porque introduce un par de cambios importantes:

  1. Más azar: Dado que las fichas las pondremos mediante una mecánica de cartas, no podremos ponerlas donde queramos (Eso obviamente dentro del control que tenemos a la hora de elegir cartas de nuestra mano, implica una dosis de azar que el normal no tiene).
  2. Puteillo: En el normal no se puede eliminar una ficha ya jugada y aquí si. Eso siempre es un punto bueno y razón de querer la revancha en muchas ocasiones.

En definitiva: Esta versión puede suponer una mejora en varios aspectos respecto al 4 en línea, pero tened claro que si no os gusta ese juego, este no es vuestro juego y si os gusta entonces muy posiblemente si que os haga tilín independientemente de que visualmente no sea muy atractivo.

lunes, 17 de junio de 2019

Gridopolis (Reseña)

Sabéis que me gustan los juegos visualmente raros... incluso aun diría más ¡Me vuelven loco! Luego es cierto que en ese tipo de juegos suele pasar que si de rareza tienen un 8, a nivel de juego son un 5 y te sueles medio mosquear contigo mismo porque ansiabas que funcionasen bien. Pues bien, hace no demasiado tiempo me encontré por las redes con uno de esos bichines que se me meten entre ceja y ceja que quiero ver por casa y... ¡Aquí está! Mandado directamente desde USA con idea de que lo enseñe en partida con 360º porque es un juego 3D en el que el 3D importa.
Ya una vez en casa me dejó un saborcillo visual entre lo que sería un mecano de cuando éramos unos micurrios, un juguete (Imagino que debido a los coloridos plásticos) y como juego debo decir que aunque pensaba que sería una especie de Damas evolucionada (Y lo es), me ha gustado bastante la idea. Más aun cuando comentan que a través de su web irán colgando reglas de juego alternativas y que además esta es la versión "#1 Matrix" lo cual me hace pensar ¿Habrá más versiones? Y de ser así con qué tipo de piezas rarunas nos podrán sorprender? 

-Contenido:

Este juego llega en una caja (44,5 x 26,5 x 7,5 cm) más o menos estándar y bastante colorida:
  • 6 Peones/Reyes para cada color (Azul, verde, morado y amarillo)
  • No se redacta cuántas piezas hay y no las voy a contar, pero nos encontraremos con un montón de piezas repartidas entre casillas, uniones, columnas y nodos
  • Un reglamento 
-Unboxing:

"El sistema de Gridopolis es simple, modular y expandible."


-Tutorial:

Comenzaremos preparando un "tablero" inicial y podemos hacerlo bien siguiendo los ejemplos que contienen las reglas, o repartiendo la misma cantidad de piezas entre todos los jugadores para que todos hagan lo que quieran y luego lo unan a lo que montó el resto (Personalmente me parece la mejor opción pero no en primeras partidas ya que pueden generarse muchos cuellos de botella). Una vez creado dicho tablero, establecidas las 3 casillas base de cada jugador y colocadas sus piezas podemos comenzar. Este juego tiene dos formas (De momento) de ser jugado:
  • Gana el último jugador que quede en pie (Es la mejor opción en partidas a 2).
  • Gana el primer jugador en acumular una cierta cantidad de puntos previamente establecida (Es la mejor opción en partidas a 3-4). Con esta modalidad hay que tener en cuenta que un peón propio que siga vivo es 1 punto, un rey propio vivo son 2, un peón comido a otro jugador son 3 puntos y un rey comido a otro jugador son 4 puntos.
La ronda independientemente de cuál sea el objetivo para conseguir la victoria consiste en elegir entre una de las siguientes opciones:
  • Construir: Cada jugador tiene una serie de casillas en su reserva y puede añadir 1 de esas casillas al tablero para prolongarlo en cualquier dirección (Incluido en altura).
  • Mover: Consiste en mover una ficha a una casilla adyacente siempre que sea en línea recta. Este movimiento puede hacerse dentro del propio piso, para subir o bajar de planta y/o en diagonal dentro de la misma planta o en diagonal en altura (Mejor ved el vídeo que queda más claro xd).
  • Saltar: Esta opción nos permite mover más rápido y además comer a los enemigos. El movimiento consiste básicamente en saltar por encima de otra ficha adyacente (Propia o ajena) y caer en la casilla siguiente. Lo bueno de los saltos es que se pueden combinar de forma que haciendo uso de la habilidad "salto" puedes hacer varios seguidos siempre que sean en línea recta o diagonal (De nuevo sirven las diagonales que van en altura). Con este modo si saltamos por encima de una o varias fichas enemigas, nos las comemos.

**Un jugador puede poner una de las piezas de eliminación de casilla en cualquier momento de la partida (Incluso en el turno de otro jugador) siempre que la casilla esté vacía. El efecto es precisamente ese, que la casilla se seguirá viendo en el sitio, pero "en realidad no está" y por tanto no se podrá seguir usando**

En el tablero hay que tener en cuenta que hay nodos de teletransporte, bloqueo y generadores de reyes que afectarán a nuestras piezas si caemos en ellos (De nuevo esto lo explico de forma más extendida en el vídeo):


*Partida  360º (Haz click en la imagen):


A nivel componentes debo decir que tenemos un montónnnnn de plástico xd. Todos son muy vistosos y hasta ahora todos me han parecido de buen material salvo uno: Algunas de las columnas (Admito que sólo me ha pasado en unas pocas, pero aunque hubiese sido en una creo que no debería pasarlo por alto) tienden a quedar con las típicas marcas blanquecinas que se le queda a los plásticos cuando se han forzado. Las he tratado con el mismo cuidado con el que trato los componentes de mis juegos y por mucho que haya podido ser fruto de un posible nerviosismo por mi parte me han sorprendido negativamente en este aspecto dado que en teoría es un producto apto para niños de ocho en adelante.

Como juego normalmente no suelo hablar del montaje, pero en este hay que hacerlo porque puede hacerse tedioso. Hay que tener en cuenta que son muchos nodos, muchas casillas y muchas columnas a unir para generar el tablero de juego. Esto nos va a permitir generar tableros totalmente distintos entre partidas, pero no deja de ser una preparación larga. Mi consejo: Jugad un par de partidas con la configuración por defecto y las demás repartid los componentes a partes iguales para que cada jugador "se haga su propia base" que tendrá que unirse a un punto central previamente creado.

Como juego es posible que perdáis interés si os dicen que es una versión moderna de las damas, pero es que lo es o al menos a mi me recuerda mucho a eso (Y quienes lo han jugado conmigo también lo dicen). Realmente este juego es mucho más complejo que el otro porque los movimientos son tan abiertos que muy posiblemente tengáis que decir "Ey para que tengo que ver por qué has hecho eso para entenderlo" xd. Como os digo no sólo se puede mover en plano y subir y bajar de plantas, sino que además hay que contar con las diabólicas diagonales, los teletransportadores, los caminos bloqueados... ¡Locura! ¡Pero como mola la locura!

También comentar que tiene 2 sistemas de juego: Uno de eliminar a los demás completamente y otro que se termina cuando alguien alcanza unos puntos determinados (Aunque esto es invención mía porque no dan una cantidad de puntos a alcanzar). Para mi gusto las damas tenía un momento cansino y era ese instante en el que a cada jugador le quedaban 2-4 fichas (Algunas/Todas damas) y ya no era tanto una cuestión de ingenio, como de suerte el que uno de los dos jugadores metiese la pata y se le fuese la partida. Era el juego de las partidas terminadas en tablas. Aquí sucede lo mismo si lo jugáis a muerte total (solo que acelerado porque tan solo tenemos 6 fichas). En cambio si vais a por puntos lo disfrutaréis cosa mala ;)

En resumen: Juegazo para los amantes de los juegos estratégicos y con tridimensionalidad útil en cuanto al movimiento (No hay nada parecido en el mercado, o al menos no que yo sepa).


lunes, 8 de abril de 2019

Retro Gaming Cards! (Reseña)

-Prototipo-

Hoy volvemos a iniciar una entrada en el blog para dedicarla a otro de esos juegos que busca convertirse en realidad mediante la auto-edición. En esta ocasión el punto de inicio será la plataforma de crowdfunding de Kickstarter. Pero... ¿En qué consistirá este juego? La premisa es sencilla: Juego transportable, sencillo, de partidas cortas que permitan aparecer el ansiado pique entre los jugadores y unas ilustraciones que tratan de recordarnos los tiempos de nuestra infancia. No suena mal ¿No?
Estamos ante un juego de tipo memory que tiene la posibilidad de ser jugado tanto en solitario, como con gente. Si lo jugamos de la primera forma, nos encontramos ante el reto de ser capaces de recopilar mediante combinaciones legales todas y cada una de las cartas. Si lo jugamos en grupo entonces nos enfrentaremos al reto de logar más combinaciones  correctas que los demás jugadores ¡Aunque cuidado en ambos casos! Un error puede costarte un valioso tiempo y obviamente será una molestia, pero levantar un game over puede ser tu perdición.

-Review:





-Juego (Producto de tienda)-

Si llegamos a tener en físico el producto final de tienda contad con que os lo enseñe. Mientras tanto... ¿Nos vamos al futuro-pasado? :P

             __---~~~~--__                      __--~~~~---__
            `\---~~~~~~~~\\                    //~~~~~~~~---/'  
              \/~~~~~~~~~\||                  ||/~~~~~~~~~\/ 
                          `\\                //'
                            `\\            //'
                              ||          ||      
                    ______--~~~~~~~~~~~~~~~~~~--______              
               ___ // _-~                        ~-_ \\ ___  
              `\__)\/~                              ~\/(__/'          
               _--`-___                            ___-'--_        
             /~     `\ ~~~~~~~~------------~~~~~~~~ /'     ~\        
            /|        `\         ________         /'        |\     
           | `\   ______`\_      \------/      _/'______   /' |          
           |   `\_~-_____\ ~-_______DD_______-~ /_____-~_/'   |  
           `.     ~-__________________________________-~     .'       
            `.      [_______/------|~~|------\_______]      .'
             `\--___((____)(________\/________)(____))___--/'           
              |>>>>>>||                            ||<<<<<<|
                      

viernes, 22 de marzo de 2019

Triominos (Reseña)

Como ya os comentaba en otro post, fue mi abuelo quien introdujo el dominó en mi vida. Un juego sencillote en el que los jugadores iban creando un camino de baldosas blancas formado por la unión de números iguales y en el que ganaba aquel que fuese capaz de quedarse sin fichas o bloquear la partida en el momento en el que él tuviese el sumatorio de fichas más bajo. 
En aquel entonces no existía (O al menos no para mi) ninguna otra variante, pero poco a poco terminó entrando un juego que pintaba similar, solo que al tener fichas triangulares cada vez que colocásemos una nueva ficha esta tenía que unirse a la de al lado con 2 números y si estaba en contacto con una segunda 4 y si era con una tercera 6. Pero... ¿Tan sólo suponía esos cambios? Siempre pensé que si, pero hoy he descubierto que estaba equivocado.  

-Contenido:

El juego viene en una caja (31 cm de lado x 6,3 de grosos) triangular que visualmente es muy llamativa, pero que a lo mejor se vuelve un poco engorrosa de acoplar en nuestras ludotecas:
  • 56 Fichas de triomino
  • 4 Soportes
  • 1 Libro de reglas 
-Unboxing:

"La variación más fascinante del famoso juego del dominó"


-Tutorial:

Lo primero es mezclar todas las fichas boca abajo y ponerlas juntas en el centro de la mesa. Cada jugador cogerá un soporte sobre el que pondrá un número estipulado según la cantidad de jugadores.

Comienza el jugador que elijamos como jugador inicial. Este tendrá que poner en el centro de la mesa cualquiera de las fichas que le haya tocado, sumar los tres números que salgan en ella y apuntar el resultado en una hoja (Estos serán sus puntos). El siguiente jugador tendrá que hacer lo mismo, solo que tiene que tener en cuenta que su ficha tendrá que unirse con la que ya está en la mesa y por tanto necesitará que coincidan los mismos números de forma colindante. En caso de no poder/querer poner, robará una nueva ficha (Y se restará 5 puntos) y tratará de ponerla. Si sigue sin poder/querer poner, robará una segunda ficha (Y se restará nuevamente 5 puntos). Si aun así continua sin poder/querer poner, robará una tercera ficha (Y se restará otros 5 puntos). En este caso si tampoco puede/quiere poner, se restará otros 10 puntos y la ronda pasará al siguiente jugador. 
Es importante tener en cuenta de que hay 4 combos posibles y que nos darán puntos extras:
  • Hacer un puente: Además de sumar los puntos de nuestra ficha, ganamos 40 puntos.
  • Poner la ficha cerrando un hexágono: Además de sumar los puntos de nuestra ficha, ganamos 50 puntos.
  • Poner la ficha cerrando al mismo tiempo dos hexágonos: Además de sumar los puntos de nuestra ficha, ganamos 60 puntos.
  • Poner la ficha cerrando al mismo tiempo tres hexágonos: Además de sumar los puntos de nuestra ficha, ganamos 70 puntos.
La partida continuará hasta que un jugador logre quedarse sin fichas. En este momento dicho jugador se sumará 25 puntos, más el sumatorio de puntos que den las fichas que aun tenga el resto de jugadores. Se mira qué jugador obtuvo la mayor cantidad de puntos y este será el ganador.



-Opinión:

En otros juegos no pasaría nada por saltarme la parte de analizar el juego en cuanto a componentes pero en esta edición sería un sacrilegio porque la han titulado "deluxe" y esa es una palabra que para mi tiene un significado tremendamente importante que resumido sería algo así como: "El juego puede ser una caca pero los componentes son una delicia" ¿Se cumple? No y si. No porque la caja es de una de las peores calidades que he visto en mucho tiempo (De hecho antes de abrirlo pensaba que sería así porque dentro llevaría la típica bolsa de tela para poder deshacernos de la caja, pero no la lleva). Si porque tanto los soportes, como las fichas son de buena calidad.

Respecto al juego comentar que inicialmente puede daros un bajoncillo si entráis a él como yo: Pensando que sería un mero dominó con tres caras y de pronto te encuentras con que si, pero que no vale con deshacerse sólo de las fichas que tenemos, sino que además tenemos que estar haciendo cuentecillas con papel y lápiz. Yo por lo menos soy una persona a la que las mates, sean del nivel que sea, le dan una pereza enorme y supongo que por eso debería tener más peso el que os diga que en este caso las sumas y restas que hay que hacer son tan sencillitas que realmente no nos fastidiarán la experiencia. Igualmente siempre tenemos la opción de olvidarnos del papel y lápiz y jugar simple y llanamente al modo dominó de toda la vida ganando la partida si logramos quedarnos sin fichas.

Centrándonos en el modo oficial de jugarlo, comentaros que también el hecho de que las fichas que te toquen sean las que te den los puntos... puede hacer que si te tocan las de baja puntuación, o logras hacer buenos combos o puedes despedirte de la partida si tu nivel de jugador es similar o algo más bajo que el del resto. Para mi es un tema que lo hace muy suerte-dependiente.

En resumen: Es un juego que os puede pillar MUY de sorpresa si no teníais una idea previa y que si le dais una oportunidad podéis descubrir que es estupendo para los amantes de la estrategia abstracta.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Dominó (Reseña)


Hoy os vengo con otro de esos juegos que me enseñó/legó mi abuelo cuando era pequeño. No jugábamos mucho, pero la verdad es que cuando veía mesa me gustaba. Un juego sencillito de sacar, jugar y guardar. Un juego de esos que piden partida detrás de partida por el mero echo de que siempre sientes que puedes superarte y que a lo mejor no ganaste por no haber soltado ESA ficha en ESE momento.
Ignoro de cuándo es y lo cierto es que tampoco me importa mucho. Tampoco sé quién lo creó y es otro punto que nunca me ha importado un pimiento sobre los juegos de mesa ¿Por qué? Básicamente por el hecho de que siempre he pensado que el que un autor haga uno, dos, tres,... juegos que puedan gustarnos, no implica que el resto de los que saque te vayan a gustar por igual. Del mismo modo, ser fan de determinados autores muchas veces hace que no mires lo que saca otra gente del mundillo porque buena parte de tu mente anda ocupada con esos que ya te gustan... y bueno quizás también sea simplemente la educación de mi infancia: Ningún juego decía quién lo había creado, ilustrado, etc. Lo único que importaba era ¿Te diviertes con él?

-Contenido:

Lo bueno y malo de estos juegos que realmente son clásicos, es que no dependen de nadie. Todas las editoriales podrían sacar su propio dominó y sería igualmente legal. En mi caso para las fotos he usado un dominó que me regalaron de los chinos y que no se puede usar porque tiene las fichas marcadas, y para el vídeo usé uno de una caja de juegos algo más pro xd:
  • 28 Fichas de dominó
  • 1 Hoja de reglas (Si tienes suerte)
-Unboxing/Tutorial:

Hoy os pienso enseñar la forma en la que mi abuelo me enseñó a jugar a este juego. Sin embargo es como el Parchís: Salvo que vayáis a torneos, cada uno lo juega en su casa a su manera. Lo primero es mezclar todas las fichas boca abajo y ponerlas juntas en el centro de la mesa. Cada jugador coge un número estipulado de ellas (Pongamos 5, aunque si sois más jugadores tendréis que coger menos para que el montón de robo pueda seguir existiendo) y las pone de forma que los demás no puedan verlas.

Comienza el jugador que tenga el doble 6, si no lo tiene nadie, será el doble 5 y así. En el caso de que nadie tenga una ficha capicúa, "oficialmente" se irán cogiendo fichas hasta que uno de los jugadores pueda poner y entonces empieza realmente el juego; sin embargo a mi me parece más justo que todos los jugadores roben 1 ficha al mismo tiempo hasta que uno de ellos pueda poner.

El objetivo es quedarse sin fichas. Para ello solo hay que saber tres cosas:
  • Si sacas una ficha doble, podrás sacar una segunda ficha (Depende de en casa de quien, yo por ejemplo no jugaba así. Poner un doble valía tanto como poner cualquier otra cosa. Es cierto que los dobles pueden ser más complicados de poner, pero me parece darle una ventaja excesiva al jugador que haya tenido la suerte de que le toque una de esas fichas).
  • Toda ficha colocada debe encajar con el número que le precede de forma que si era un 5, se pondrá a su lado el extremo con el mismo número. Caso de que tu ficha no tenga dicho número... ¡No puedes ponerla ahí!
  • Si no tienes para colocar, tendrás que robar 1 y pasar el turno al siguiente jugador.


    -Opinión:

    Es difícil hablar de los materiales de un juego sin especificar editorial porque cada fabricante lo hará de mil maneras distintas. En general los dominó que conozco suelen estar bien porque las fichas son de plástico, madera,... pero jamás cartón. Con lo cual resultan bastante resistentes. Eso si, este es un juego en el que sabremos de un vistazo si tenemos un producto de calidad en la mano o no. La razón es que los buenos tienen la cara de los números blanca y la trasera negra (Intuyo que para facilitar visualmente el ponerlas todas boca abajo evitando confusiones con el doble "0"), también cuentan con un clavo central que parece ser que es de latón y fue ideado para mezclar mejor las ficha: He mezclado dominós con y sin ese elemento y efectivamente se mezclan mejor los que si que lo tienen, aunque también se voltean las fichas con más facilidad.

    Como juego estamos ante un bicho muy sencillote de sacar a mesa, explicar, jugar y guardar que puede darnos horas de piques porque queramos probar distintas estrategias. Aun así para mi gusto tiene dos pegas. Una es que es un juego en el que si se os da bien contear y hacer uso de ese conocimiento, tenéis buena parte de la partida hecha. La otra es que a mi no me parece un juego visualmente llamativo (Al menos con respecto al 99% que tengo en mi colección) y eso hace que casi nunca lo saque, pero es indiscutible que cuando sale a mesa, lo disfruto.

    ¿Para qué ocasiones lo veo ideal? A día de hoy como os digo nuestras mesas han evolucionado quizás demasiado para este tipo de juegos, pero hay un ámbito que las ludotecas modernas no han logrado conquistar aun más allá del típico uso de las cartas ¿Cuál? La calle: Playas, piscinas, días de senderismo/río... en esos ambientes este juego puede ser el rey.


    sábado, 16 de marzo de 2019

    Railroad Ink (Reseña)

    Juego "novedoso" + Portable + Trenes + Está en español = Dámaso tiene que comprarlo 

    Sabéis que esto es así desde el inicio de los tiempos. Hoy estamos ante uno de esos juegos a los que llevaba tiempo siguiéndoles la pista. Vamos, desde que lo enseñaron y creo que vendieron en inglés en el pasado Essen ¿Un juego de temática ferroviaria? Bien ¿Distinto por aquello de tener que ir dibujando cosas según saliesen en los dados? Bien ¿En inglés? Piiiiiiii ¡Falta! xD. Esta es la razón por la que no me decidí a hacerme con él en aquel momento. Es una tontería porque en un juego independiente del idioma y con un reglamento tan simple, la verdad es que el idioma es lo de menos, pero pienso que es mi granito de arena para que las editoriales se esfuercen en ir traduciendo las cosas. 
    En este juego lanzaremos los dados y todos el mismo tiempo trataremos de construir una red de carreteras y vías lo más perfecta posible. Pero... ¿Qué es mejor pillarse la versión azul o roja? Según descubrí investigando a la hora de comprarlo, pude enterarme de que la azul era algo más estratégica y la roja más caótica. Sin embargo ambas opciones vienen dadas por los dados de las 2 mini-expansiones (que curiosamente no pueden jugarse de forma conjunta) que trae cada versión, de modo que es cuestión de que decidamos. Yo personalmente pienso que en un juego de dados el caos ya está servido de por si, de modo que si le metemos más aun... ¿No hay riesgo de estropear la experiencia?

    -Contenido:

    No tengo muchas cajas (15,3 x 15 x 4,1 cm) de cierre imantado. De hecho posiblemente esta sea la primera y la sensación que deja es perfecta xd:
    • 4 Dados de ruta
    • 2 Dados de ríos
    • 2 Dados de lagos 
    • 6 Tableros
    • 6 Rotuladores
    • Un reglamento 
    -Unboxing:

    "Juego de puzzles competitivo para toda la familia. Lanza los dados y dibuja rutas en tu tablero. Crea redes de transporte para conectar las distintas salidas y ganar puntos al final."


    -Tutorial:

    Os voy a hacer una pequeña explicación del juego en su modo básico (Sin expansión) para que os hagáis una idea de su funcionamiento. De cualquier modo abajo os dejo el vídeo tutorial por si queréis conocerlo al completo.

    Cada jugador recibe 1 tablero y un rotulador. Lanzaremos los 4 dados blancos y todos los jugadores tendrán la obligación de dibujar en sus tableros cada una de las 4 caras que hayan aparecido. A la hora de dibujar sólo podremos hacerlo en una casilla adyacente a una salida del tipo que nosotros tengamos o uniendo nuestro nuevo dibujo a uno ya existente que sea del mismo tipo (carretera/carretera y vía/vía). Además no será válido unir una carretera con una vía y tenemos que tener en cuenta que a más salidas conecte cada una de nuestras rutas, más puntuación obtendremos al final.
    Esto se realizará durante 7 rondas (Es decir que haremos lo siguiente 7 veces: Lanzamos los dados + Dibujarlos) y tras esta ronda procederemos al conteo de puntos:
    1. Ganamos x puntos por cada casilla de cada ruta que tengamos con un mínimo de 2 salidas
    2. Ganamos 1 punto por cada casilla que tengamos de la ruta más larga de carretera (Independientemente de si la línea más larga de este tipo llega o no a una salida).
    3. Ganamos 1 punto por cada casilla que tengamos de la ruta más larga ferroviaria (Independientemente de si la línea más larga de este tipo llega o no a una salida).
    4. Conseguimos 1 punto por cada casilla ocupada del recuadro central del tablero.
    5. Perdemos 1 punto por cada ruta de carretea o tren que quede sin cerrar.
    6. Ganamos x puntos según las condiciones de la expansión (Sólo se usa en el caso de jugar con una de las expansiones de nuestra versión del juego).
    Tras sumar los distintos puntos desarrollados anteriormente ganará la partida el jugador que más puntuación haya conseguido.


    *Partida en SOLITARIO (Haz click en la imagen):

    Antes de hablar de los componentes me veo obligado a hacerlo sobre la existencia de dos versiones: La azul (Tratada en este post) y la roja. La publicidad que han dado en blogs y foros no sé a vosotros, pero a mi me llevaba a pensar que eran 100% combinables y que podríamos tener un mejor juego si teníamos las dos. Por suerte para mi bolsillo sólo me pille una de ellas y a lo mejor os preguntáis el por qué. La razón no es otra que la de que en mi propia versión se dice que NO podemos jugar juntando las dos mini expansiones que tiene (Lagos y ríos), por lo que deduzco rápidamente que TAMPOCO podemos hacerlo juntando una de esta versión, con una de la roja. Así que... ¿Por qué copones va alguien que no necesita más de 6 tableros a dejarse la pasta en dos versiones que no son combinables? Personalmente lo veo una tontería salvo que nos guste tanto el juego como para querer tener las 4 mini expansiones.

    En cuanto a los componentes volvemos a los dados picudos que a mi personalmente no me gustan. Sin embargo en los demás aspecto por ahora lo veo bien: Arte correcto para el juego que es, grabado de los dados bien (Aunque se han salido un poco en cuanto a la pintura), rotuladores bastante cómodos (Y que se borran bien) y caja y muy apañada.

    Respecto al juego decir que me han gustado las tres versiones del mismo:
    1. En la versión normal ya supone un reto bastante bueno el lograr optimizar la colocación de los dados en nuestro casillero y me parece muy buena tanto para una primera aproximación al juego, como simplemente para buscar ser mejores que los demás jugadores.
    2. La versión de lagos puede parecer que mete más complicación, pero a mi personalmente me parece todo lo contrario ya que si colocas bien tus tramos de lagos, al final logramos tener un tendido de carreteras/trenes bastante unificado y que lógicamente de más puntuación.
    3. Los ríos sin embargo si que creo que meten más dificultad porque si bien te dan puntos, eso de que puedan restártelos por dejarlos abierto... puede ponernos nerviosos y que no terminemos de interconectar muchas cosas.
    Por cierto, os habréis dado cuenta de que este juego (Al menos en su versión azul) carece por completo de interacción entre jugadores, pero personalmente creo que es un elemento que no echaremos en falta debido a que todos vamos a dibujar simultáneamente en nuestros tableros.

    En resumen: Una buena opción a adquirir tanto para llevar de paseo, como para jugarla en casa. Aunque pienso que cara al producto ha sido un error garrafal que no puedan jugarse todas las miniexpansiones juntas (Independientemente de que eso pudiese generar el super caos, pienso que eso debiera ser elección de los jugadores).